El dopaje o doping en el tenis y la imposibilidad del juego limpio : la hora de la verdad
Luego del supuesto revuelo que el artículo de El Ojo Digital publicara sobre el tenista chileno Fernando González, corresponde dejar de lado la hipocresía y analizar el (mal) ejemplo del tenis bajo la fría luz de los fundamentos técnicos. La conclusión es obvia : el tenis no está libre de substancias que mejoran el rendimiento.
21 de Julio de 2010
Tras el artículo que El Ojo Digital Deportes publicara hace poco más de una semana, en referencia al triunfo del indudablemente notable tenista chileno Fernando González -reciente campeón del torneo de Basilea, tras batallar más de tres horas-, sorprende la sensibilidad con que los profesionales medios trasandinos se hicieron eco de la información.
En mi opinión, nuestro medio no tuvo la estricta intención de atacar a Fernando González, sino que la idea fue, más bien, tomar su desempeño en el match estudiado como ejemplo para describir en profundidad la naturaleza del tenis como deporte de alto rendimiento.
Fernando González es un tenista brillante -aunque tal vez no sea lo que se considera un "top ten"-, pero a la vez nadie puede negar que, ante todo, es un ser humano. La hipótesis, que a todas luces es concluyente, es que -contra Guillermo Coria hace más de una semana y también en Suiza-, jugó a un ritmo ciertamente maximizado, si se tienen en cuenta la gran mayoría de sus anteriores presentaciones en el circuito.
El error de muchos medios ha sido responder a nuestra nota, con el ejemplo de ciertos tenistas argentinos que han sido acusados por dopaje. Muchas reacciones -y sobre todo emails de lectores- dieron pruebas acabadas, de manera poco feliz, sobre la gran antipatía que existe en Chile contra la Argentina, aunque esta es una cuestión que no trataremos aquí.
Retomando el caso de los tenistas argentinos, debemos reconocer que es una situación notable, pues se los viene observando de una forma sospechosa, a través del tiempo.
Que quede en claro que aquí no se reniega de los resultados de carácter positivo de los análisis. Lo que se pone en duda o al menos bajo sospecha, es la selectividad en lo que a nacionalidad se refiere, siendo que es innegable que los niveles de rendimiento físico del resto de los tenistas -que también son "top ten"-, son sospechosamente mayores al que exhiben los deportistas argentinos.
A partir de aquí, las respuestas a nuestra hipótesis no deberían provenir de aficionados o de seguidores del tenis "por televisión". Corresponde a fisiólogos y entrenadores de la propia ATP explicar cómo es posible que un tenista juegue durante tres horas o más a un ritmo increíble, persiguiendo y devolviendo pelotas que alcanzan e incluso superan velocidades de 220 kilómetros por hora o más, y todo esto, sin mostrar señal alguna de fatiga.
¿Es que acaso estos notables deportistas tienen una fisiología diferente a la del ser humano?
Cabe acaso preguntarse sobre el origen de tanta hipocresía -que en los casos más graves llegan a hacer del tema una cuestión nacional, que no es-. Correspondería, en todo caso, eliminar los sistemas vigentes de control antidoping en el tenis, o simplemente aplicarlo de forma equitativa y responsable a todos los tenistas del circuito profesional. Una alternativa ulterior sería la de implementar un sistema simil NBA estadounidense, donde los basquetbolistas tienen vía libre para un amplio rango de uso de esteroides anabolizantes.
En ese tren, el reconocimiento público de ingesta de substancias anabólicas esteroideas por parte de deportistas notables -entre los que se encuentra John McEnroe- debe ser aplaudido, antes que reprimido.
A los efectos de ilustrar gráfica y técnicamente la cuestión observada, creo necesario pasar a una explicación detallada de lo que sucede en el organismo humano, en el momento de desarrollar una actividad deportiva intensa.
El sistema anaeróbico aláctico
Una de las principales consideraciones respecto a este sistema energético radica en una notable característica : su alto grado de localización, el cual está otorgado por su combustible. Es la PCr -fosfocreatina-, que se encuentra reservada única y específicamente dentro de las fibras musculares. Esto significa que el mismo sólo se estimula con el trabajo particular de cada músculo y que la mejoría de este no provocará cambios en otros músculos -que no involucrados en la contracción-.
La PCr está constituida por un aminoácido -la creatina- unida por un enlace de alta energía de 10 kilocalorías, a un fósforo.
Éste aminoácido puede ingerirse normalmente en la dieta -aunque en pequeñas cantidades- a través de la ingesta de carnes y pescados, o sintetizarse endógenamente a través de diferentes aminoácidos precursores, que son arginina, glicina y metionina en hígado, riñón y páncreas (Kreider). La concentración de PCr en la fibra muscular esquelética es de 3 a 5 veces superior a la concentración de ATP (15x10-6.g-1 de músculo).
La reacción enzimática
Una vez que comienza la ruptura del ATP -adenosiltrifosfato- para la producción de energía mecánica (recordemos que sólo dura hasta 0.5 segundos de contracción muscular intensa), la fosforilación de este substrato es producida principalmente por la PCr, en la cual el enlace de alta energía es destruida por la acción de la creatinkinasa, separando por un lado a la creatina y por otro al fósforo. La energía química, contenida en el enlace de alta energía, es liberada al medio para producir la unión del fósforo de la fosfocreatina al ADP para la nueva obtención de ATP.
Dinámica de la restitución del ATP a partir de la PCr
En ejercicios de muy alta intensidad -como en el caso del tenis-, el sistema PC-ATP es el que más rápido produce la fosforilación del ATP; esto debido a que la PCr es almacenada en el citosol, muy próxima a los sitios de utilización de la energía, y debido a que la hidrólisis de la PCr producida por la creatinkinasa es rápidamente activada por la acumulación ADP. Y por ende se nos hace estrictamente necesaria la realización de varias reacciones enzimáticas (nada más que una), antes que la energía sea transferida para abastecer la restitución del ATP. Por otra parte, un factor inhibidor de esta enzima es el descenso del pH, el cual puede ser causado por una acumulación creciente de ácido láctico.
Más allá de que las concentraciones de PCr lleguen a niveles realmente bajos -en momentos de contracción muscular intensa-, la concentración de ATP se mantiene todavía muy alta. Cuando la concentración de PCr ha caído a un 10% de su contenido inicial, la concentración de ATP es del 90% aproximadamente (Chicharro-Vaquero).
Capacidad del sistema
La posibilidad de mantener un alto grado de fosforilación del ADP a partir del sistema de la fosfocreatina, tiene una duración muy breve, de aproximadamente entre 8 y 10 segundos, tiempo en el cual este sistema de energía predomina sobre los otros dos en la vía del aporte energético. Esto se debe a que, llegando a los 8-10 segundos de contracción intensa, las reservas de PCr quedan prácticamente consumidas, ya que no existe la posibilidad de restitución de PCr durante la actividad muscular. La razón : ésta se realiza en la pausa únicamente.
Resíntesis de fosfocreatina
Para la realización de la resíntesis de la PCr, también es necesaria la provisión de energía aportada por el ATP, la cual es sostenida por los otros dos sistemas de energía : el sistema anaeróbico láctico y el sistema aeróbico -pero principalmente, por este último-. Con respecto a esta cuestión, se ha comprobado -en corredores de resistencia- un acortamiento del tiempo de resíntesis de PCr, reflejando una mejor capacidad oxidativa de sus músculos (Chicharro -Vaquero).
En general, existe una correlación significativa entre el tiempo de resíntesis de PCr y el VO2 máximo. Esto último jerarquiza la importancia que posee el entrenamiento aeróbico dentro de los deportes dónde los gestos explosivos de carácter intermitente son determinantes para la performance deportiva (siendo el tenis, el mejor ejemplo en cuanto a disciplinas se trata).
En la siguiente tabla se muestran los diferentes porcentajes de restitución de PCr en distintos tiempos de pausa. Como puede observarse, en los primeros 30" de la misma se restituye el 50% de la PCr, ésta es la llamada fase rápida de restitución de PCr, y en los próximos 2 min. 30 seg., se restituye un 48%, que forman parte de la fase lenta.
Tiempo % de Restitución de PCr
30 segundos 50 %
60 segundos 75%
90 segundos 87%
120 segundos 93%
150 segundos 97%
180 segundos 98%
El combustible de los músculos
Los músculos trabajan gracias a la energía proveniente de los hidratos de carbono que ingerimos en las comidas. Estos son almacenados en el hígado y en los mismos músculos, durante los períodos de baja actividad, en forma de un compuesto denominado glucógeno.
Una vez agotadas las reservas de los músculos, se empiezan a utilizar las del hígado.
Al iniciarse un esfuerzo, la circulación sanguínea transporta glucógeno y oxígeno a los músculos que van a entrar en funcionamiento. De la combustión de ambos, surge el anhídrido carbónico, gas que es transportado por las venas hacia los pulmones, donde es expulsado a través de la respiración.
En la medida que aumenta la actividad muscular, se incrementa el requerimiento energético, por lo que el corazón -que regula la circulación- y los pulmones -que proporcionan oxígeno y eliminan el anhídrido carbónico- tienen que trabajar más intensamente. Los latidos del corazón se tornan más rápidos, incrementando el riego sanguíneo. Aumenta la oxigenación.
Si la actividad continúa, el oxígeno resulta insuficiente para quemar la glucosa requerida, por lo que sentimos que nos falta aire y respiramos aceleradamente.
Si falta glucosa, se produce fatiga muscular. El músculo pierde eficacia, puede dejar de reaccionar y acumula sustancias residuales. Para revertir este estado, el músculo debe descansar, permitiendo que la sangre restablezca el equilibrio normal de oxígeno y glucosa, y elimine los residuos tóxicos. Mientras eso no suceda, cualquier movimiento gatillará irremediablemente un calambre.
Los calambres se originan debido a la producción de ácido láctico, una sustancia incolora resultante de la combustión de la lactosa sin oxígeno.
El ácido láctico produce liberación de calcio.
El calcio
Moderadas elevaciones del nivel de Ca++ en el fluido EC puede no tener influencias clínicas detectables sobre la función neuronal.
Cuando la hipercalcemia es extrema, la excitabilidad de estos tejidos está disminuida, pues ante un aumento del Ca++, se produce una reducción de la permeabilidad al Na+ y al K+.
Al disminuir la salida de K+, se genera un estado de despolarización por una gradual pérdida del Potencial de Reposo (Potencial de Equilibrio del K+).
El efecto concomitante del Ca++ sobre la difusión del Na+, previene el rápido aumento de permeabilidad de este ión que es responsable del PA; esto produce una disminución del PA y hay una depresión de la excitabilidad celular.
Una leve disminución de Ca++ EC resulta en un marcado aumento en la excitabilidad de células nerviosas y musculares, llevando al estado tetánico, seguido de paresias y luego parálisis de la función neuromuscular. Estos signos están producidos por el aumento en la permeabilidad de la membrana celular de nervios y músculos a los iones Na+ y K+, lo cual resulta en una despolarización en bloque de estas membranas, con un estado final de hiperexcitabilidad.
Como la membrana celular permanece despolarizada más allá del umbral por un prolongado período de tiempo, la misma se torna hiperexcitable e incapaz.
Un paseo por la farmacia
En la búsqueda por lograr un mejor rendimiento, muchos deportistas recurren a las llamadas ayudas ergogénicas, mediante la incorporación de determinadas sustancias en el organismo. Aunque las indicaciones para su uso están claramente definidas por la medicina, en el afán de tener una mayor potencia y rendimiento físicos, los deportistas, con frecuencia consumen de manera indiscrimada tanto substancias anabólicas esteroideas como suplementos dietarios.
Existen sustancias denominadas ayudas ergogénicas (que pueden incrementar el rendimiento) que son utilizadas por los deportistas. Muchas de estos caminos, en general construidos sobre la base de compuestos sintéticos, brindan un beneficio potencial en el rendimiento. Otras veces, pueden no surtir efecto alguno, y, en la peor de las opciones, producen efectos indeseables y perjudiciales.
Estas ayudas ergogénicas se clasifican en farmacológicas, hormonales, fisiológicas y nutricionales.
Los deportistas los utilizan básicamente con el objetivo de incrementar el volumen y la fuerza muscular, la posibilidad de realizar más sesiones de entrenamiento con grandes cargas y aumentar el transporte de oxígeno con una mayor capacidad aeróbica. Algunos deportistas están convencidos de que la "vía química" es imprescindible para hacerlos competitivos, y dejan de lado el hecho del enorme -y comprobado- riesgo que tales productos presentan para su salud.
La eritropoyetina (EPO)
La eritropoyetina es una hormona producida por el riñón, cuya función es mantener constante la concentración de glóbulos rojos en la sangre. Normalmente, los glóbulos rojos se forman y se destruyen a la misma velocidad. No obstante, si el riñón percibe un descenso en la circulación de glóbulos rojos, libera EPO con el fin de estimular la producción de glóbulos en la médula ósea.
¿Qué efectos tiene el dopaje con EPO?
Los glóbulos rojos son los encargados de transportar el 99 por ciento del oxígeno en la sangre. Al recibir inyecciones de EPO sintética, el deportista aumenta su concentración de glóbulos rojos, con lo que los músculos pueden recibir más oxígeno a partir de la misma cantidad de sangre. El resultado es un trabajo muscular más eficaz, a la vez que se retrasa la aparición de la fatiga. Por ello, los deportistas que practican pruebas de resistencia como el ciclismo, el maratón o la marcha atlética son los que más se podrían beneficiar del consumo de esta sustancia.
La nandrolona
La nandrolona es un esteroide anabolizante androgénico. Se trata de una sustancia artificial producida sintéticamente por la industria farmacéutica, que favorece la síntesis de proteína y el desarrollo muscular.
Efectos sobre el deportista
En los deportistas, la nandrolona incrementa la fuerza, la velocidad, la agresividad y la potencia. Esta sustancia favorece el rendimiento en los deportes de explosión o fuerza, como las carreras de velocidad en atletismo, natación y halterofilia. Es principalmente una de las drogas favoritas en el tenis, dados los efectos obtenidos para cortos períodos de tiempo. A su vez, son innumerables las formas que los entrenadores y médicos deportólogos conocen, a los efectos de lograr que -a pesar de haberse ingerido-, la substancia no "aparezca" en los resultados del análisis. El detalle de estas formas no es tratado en este artículo, dado que no es nuestra intención el apoyar siquiera indirectamente el uso del doping en el deporte.
Conclusiones
A grandes rasgos, creemos que la exposición de este artículo contribuirá notablemente a la hora de comprender lo que acontece a nivel energético en el organismo de un deportista al momento de una exigencia deportiva de alta competencia, a la vez que la descripción sobre las substancias "de moda" entre quienes recurren al dopaje, ayudará a idénticos objetivos pedagógicos.
A partir de aquí, sería interesante que deportólogos, especialistas, entrenadores y fisiólogos expertos expliquen al público, cómo hacen estos grandes jugadores de tenis para exhibir titánicas faenas en lo deportivo, rompiendo estas leyes fisiológicas sin el uso de estimulantes que maximicen su rendimiento con impunidad.
La relación entre dopaje y cuestiones económicas -mantenimiento de sponsors, necesidad de obtención de resultados deportivos positivos, etc.- es motivo de otro análisis.
El presente material tiene el objetivo de concientizar al público amante del tenis y otros deportes, a los efectos de observar con mayor seriedad y ojo crítico lo que sucede en el mundo de la alta competencia. El fin ulterior que se persigue es dotar al deporte de una visión más amplia que permita alcanzar esa utopía que muchos perseguimos : un deporte verdaderamente limpio.
* Pablo Luján es Preparador Físico (CEEF - Centro Europeo de Educación Física) y está próximo a graduarse con el título de Entrenador de Atletismo (CENARD - Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo)
Pablo Luján - Email