Ecuador: explicando la dolarización, quince años después
Recientemente, estuvo en Quito el economista Steve Hanke -de la Universidad...
01 de Noviembre de 2015
Recientemente, estuvo en Quito el economista Steve Hanke -de la Universidad Johns Hopkins-, para ofrecer una charla en la Cámara de Comercio de Quito, en relación a las maneras de defender la dolarización en Ecuador.
Hanke considera que la dolarización le ha brindado a la economía ecuatoriana el mayor periodo de estabilidad desde fines del siglo XIX. Además, el economista resalta que, si acaso existe algo que deberían destacar los ecuatorianos como una ventaja singular ante los inversores, ello es precisamente el hecho de que, al estar dolarizados, las inversiones en este país son libres de riesgo cambiario. No obstante, agregó Hanke, la incertidumbre generada por el gobierno acerca de las reglas del juego hace que los inversores duden de la permanencia de la dolarización.
Años atrás, luego de participar en los esfuerzos para promover la dolarización en Ecuador, Hanke escribió un ensayo en el que explica que esta viene a ser como el Estado de Derecho en la esfera monetaria. Allí dice: 'Si el gobierno retiene la opción de devaluar, aquellos que poseen dinero emitido por el gobierno se enfrentan a la posibilidad de que sus derechos de propiedad sean confiscados de una manera arbitraria…mediante devaluaciones. De tal manera que los gobiernos que fracasan en proteger el valor del dinero son culpables de no respetar el Estado de Derecho'.
El populismo, en cambio, que puede ser de izquierda o de derecha, siempre se rebela contra el Estado de Derecho, y por ello es que se ha registrado una recurrente especulación durante la Administración de Rafael Correa, acerca de la permanencia de la dolarización en Ecuador.
Otra cuestión que Hanke explicó es que las restricciones comerciales como las salvaguardias no resuelven desequilibrios en la balanza comercial, sino que lo que se requiere es simplemente eliminar el déficit fiscal. El presidente dijo en el debate económico de esta semana que espera eliminar el déficit para 2018 y el gobierno todavía no ha anunciado cuando se acabarán las salvaguardias y demás restricciones al comercio que tanto han deprimido a los sectores que ahora deberían estar creciendo más que en los años anteriores.
En otra ocasión, Hanke se refirió a la explicación de Ronald McKinnon en su libro The Unloved Dollar Standard (2013), donde él explica que hay una relación positiva entre los déficits fiscales y los déficits en la balanza comercial que ha sostenido EE.UU. respecto de China.
¿Qué tiene que ver esto con la balanza comercial en Ecuador? Sucede que, al estar dolarizados, los ecuatorianos utilizan una moneda aceptada universalmente. Cuando el gasto público se dispara y no se genera la confianza que incentive a incrementar la producción local, se aumenta la demanda agregada y esta se satisface vía importaciones mientras que eventualmente se deprimen las exportaciones. Además, mientras más aumenta el gasto público en relación al tamaño de la economía, más se reducen los recursos que tiene a su disposición el sector productivo. Este efecto de desplazamiento también se da con el crédito, que cada vez más financia al gobierno en lugar de financiar al sector privado.1
No es un problema de la dolarización; se trata de un problema que tiene que ver con un gobierno que con sus incesantes dislates espanta el ahorro y las inversiones, todo lo cual termina mermando la producción y la prosperidad de los ecuatorianos a largo plazo.
Referencias
1. También se da con las inversiones, ver aquí cómo la inversión pública ha desplazado a la inversión privada.
Seguir en
@GabriCalderon
Sobre Gabriela Calderón
Es Magister en Comercio y Política Internacional de la George Mason University y graduada con un título de Ciencias Políticas con concentración en Relaciones Internacionales de la York College of Pennsylvania. Se desempeña como Editora de ElCato.org. investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador) desde enero del 2006. Sus artículos y papers son publicados regularmente en otros periódicos de Latinoamérica y España.