POLÍTICA ARGENTINA: SERGIO J. NERGUIZIAN

La opción de la violencia en el discurso peronista

Algunos apuntes, en torno del período histórico 1963-1970 en la República Argentina.

18 de Enero de 2016
'Desde 1955, la República arrastra una situación que todos comprendemos no podría continuar sin provocar, además de la ruina de la nación, un porvenir lleno de acechanzas, entre las que la guerra civil puede convertirse en su única alternativa'.

Juan D. Perón. Mensaje intitulado 'El Gran Pueblo Argentino'; octubre de 1963.

* * *

Existen al menos tres importantes ejes conceptuales alrededor de los cuales habrá de girar el discurso de la resistencia peronista, con variedad de matices en algunos casos según sea el emisor del documento y el contexto particular en que se produce. 1) No habrá paz en la República, a menos que se convoque a elecciones nacionales sin proscripciones de partidos ni de personas, en referencia a Juan D. Perón; 2) El sistema oligárquico, entendido como el régimen de privilegios que sostiene la estructura de los intereses dominantes, no podrá cooptar al justicialismo para convertirlo en un partido de la burguesía; 3) El peronismo, en tanto Movimiento, es organización de masas con centro en la clase trabajadora o proletariado industrial. Como idea superadora de 'partido', sólo se realizará promoviendo y consolidando la Revolución Social, objetivo que implica una alteración sustancial de los métodos de producción y distribución de la riqueza.

Proscripto el peronismo, en octubre de 1963 asume la Presidencia de la República el Dr. Arturo H. Illia, con el 25% de apoyo electoral -y sólo un tercio de adhesión en la Asamblea Legislativa Nacional.

Montoneros, marchaDesde el exilio, Perón demanda que el nuevo gobierno aplique sin condicionamientos la Constitución Nacional, mediante 'una verdadera elección sin fraude'. Si el gobierno de Illia desoye el reclamo de las masas, 'las consecuencias serán imprevisibles porque, lanzado el Pueblo en brazos de la desesperación, sólo le quedará expedito el camino insureccional y la lucha cruenta con todos sus efectos' (1).

Para junio de 1964, la Confederación General del Trabajo (C.G.T.) lanza un plan de lucha que incluye paro y movilización en los principales núcleos urbanos del país. El editorial del periódico 'Justicialismo' de la misma fecha, bajo el título 'Basta de explotación y miseria. Triúnfa el Plan de Lucha de la CGT' -en referencia a los dirigentes que militan en las bases del movimiento- advierte que el pueblo distingue a los que, 'además de evidenciar capacidad y responsabilidad, demuestran contar con el coraje, las energías vitales y demás atributos viriles, que son imprescindibles para no claudicar cuando la tormenta arrecia, encabezar la lucha y morir en ella si es necesario'.

John William Cooke, delegado de Perón entre 1956 y 1959, se refiere al Plan de Lucha en su Carta a Salvador Allende, fechada el 12 de setiembre de 1964: 'El reciente Plan de Lucha de la CGT fue una demostración que puso los pelos de punta a nuestra burguesía. Miles y miles de obreros coparon los establecimientos industriales,detuvieron como rehenes o expulsaron a los patrones y gerentes  y se hicieron cargo de la producción'. Cooke le comenta a Allende acerca de la decisión de Perón de volver a la Argentina antes de fin de año, afirmando que si el hecho se da en un ambiente de paz será bienvenido, pero el regreso se producirá de cualquier modo, con independencia de las condiciones que imponga el gobierno. Advierte Cooke: 'Nadie ignora que su presencia desatará procesos populares que pueden llegar a cualquier límite, ya que la clase trabajadora está organizada, está fogueada en largos años de lucha, y sufre las consecuencias del desastre económico'.

Un documento titulado 'A propósito de las ocupaciones', firmado por Aldo Bruno, comenta el balance del plan de lucha de la CGT. En su porción final, advierte que el aceptar los limites de la legislación vigente reduce las chances del movimiento obrero para producir un profundo cambio de estructuras: 'Enarbolar única y exclusivamente reinvindicaciones económicas ha demostrado, hace mucho tiempo, ser el camino ideal para desembocar en el tradeumanismo (sic)(2). Moverse solamente dentro de los límites que impone la legislación democratica burguesa,es la mejor manera de practicar el reformismo'.

Gustavo Rearte (3) integró el grupo inicial que fundara en 1957 la Juventud Peronista, y que tendría un rol determinante en la historia política argentina de los años setenta. Después de coordinar acciones de la Resistencia con Cooke en Montevideo, hacia 1964 integra el comando del Movimiento Revolucionario Peronista, siendo Rearte el autor de su Programa. Luego de una descripción del cuadro de situación en que se halla el país, en su punto 7 responsabiliza al 'sistema de gobierno' por la permanencia del 'fraude y la proscripción de las mayorías populares'. Este hecho, como manifestación de violencia, merecerá la respuesta que acuñara el General: 'Por cada uno de los militantes del pueblo que caigan, caerán cinco de ellos'. Rearte anticipa el carácter inexorable del recurso de la violencia: 'Nuestro pueblo sabrá recoger la tradición de las montoneras gauchas y responder golpe por golpe a la reacción con sus mismas armas.De hoy en adelante sabremos utilizar la lucha armada como método supremo de la accción política'. La vigorosa convicción de que se han decidido por la alternativa más eficiente lleva a una consecuencia ineludible: la formación de un ejército popular. Tendrá por objetivo canalizar 'la capacidad revolucionaria popular en la lucha contra el ejército de ocupación, permitiendo junto con las milicias obreras, iniciar la lucha armada contra los sectores privilegiados nacionales e imperialistas, como forma de acción política'.

Todavía en 1964, la organización Cóndor-Tacuara (MNRT) (4) da a conocer un breve estudio de la realidad nacional, en el que toma distancia del 'vanguardismo', entendido como sectas de iluminados que, en pos de una revolución imaginaria, pierden vinculación con las masas. Reinvindican a Juan Domingo Perón como encarnación de la Conducción, pero centran su esperanza en la 'espontaneidad revolucionaria de las masas peronistas'. En las conclusiones del documento, se denuncia que todas las formas de izquierdismo entre nosotros jamás conmovieron los intereses de las clases dominantes, hasta que' el Frente Nacional de Clases del 45 se convierte en contradicción insalvable para la fraudulenta 'democracia representativa'. En el texto, asoma una advertencia: 'Mientras exista el peronismo, no habrá paz burguesa en la Argentina y la revolución se extiende como una necesidad,en todas las capas del Movimiento de Masas'.

La descalificación de la democracia como recurso ficcional de las minorías privilegiadas para acceder al control social aparece reiteradamente en los textos del peronismo proscripto. En febrero de 1965, circula un documento denominado 'Bases del Programa Electoral Revolucionario Justicialista y Mandato a los legisladores peronistas'. En doce nutridos parágrafos, se diseña un programa, explicitado a partir del diágnóstico que se describe.

PerónEn el apartado intitulado Cambio de Estructura, puede leerse: 'Sin participación protagónica del Pueblo organizado, en todo el quehacer nacional, la democracia es un mito. Como lo fue la democracia griega, de la que estaba excluida la gran masa de los esclavos, o como lo es la democracia liberal actual, que crea la ficción del "ciudadano" para beneficio de la representación política, pero niega a la realidad del hombre el derecho a la representantividad en el plano de lo cultural y de lo económico'.

Caído el gobierno de Arturo Illia en junio de 1966, la reacción del peronismo es al menos variada y, en algunos casos, decididamente ambigua. La descalificación del 'demo-liberalismo' vuelve con energía frente al quiebre constitucional. Un grupo, denominado 'Peronistas Universitarios' emite un documento en julio. En el acápite del mismo, se lee una curiosa frase que atribuyen a Perón, fechada un día después del golpe: '
A Onganía y sus muchachos, sólo les bastaría con denunciar que Estados Unidos nos bloquea, para contar con el apoyo de la mayoria'.

De cara a la ruptura del orden institucional, tienen opinión clara y meridiana: 'No nos lamentamos, no nos asombra ni nos duele la disolución de la fachada parlamentaria y partidista que enmascaró las relaciones de explotacion y vasallaje que oprimen al Pueblo'.

El asalto al poder despierta en los universitarios 'una expectativa generalizada.resultante de la voluntad declarada de buscar soluciones a los ingentes problemas del pueblo'. Para matizar aún más los asertos, se cita a Perón: 'El peronismo no pacta con nadie (...) la unidad de los argentinos es cada vez mas difícil, y más facil el camino de las armas'.

El 9 de octubre de 1967, Ernesto Guevara alias 'El Che', es capturado en Bolivia por fuerzas del Ejército y colaboración de la CIA (la agencia central de inteligencia estadounidense). Casi sin formalidad alguna, es ejecutado. Perón envía una carta al Movimiento Peronista, fechada el siguiente 24 de octubre. Resalta la labor de Guevara y lo considera 'un héroe, la figura joven más extraordinaria que ha dado la revolución en Latinoamérica'.

En el texto, aparece el tema del futuro del socialismo: 'Las revoluciones socialistas se tienen que realizar; que cada uno haga la suya,no importa el sello que ella tenga (...) La mayoría de los gobiernos de América latina no van a resolver los problemas nacionales, sencillamente porque no responden a los intereses nacionales. Ante esto, no creo que las expresiones revolucionarias verbales basten. Es necesario entrar a la acción revolucionaria, con un programa estratégico y tácticas que hagan viable la concreción de la revolución'.

En Enero de 1969, un Congreso Justicialista realizado en Córdoba recibe documentos y ponencias de algunas vertientes del Movimiento. Su expresión radicalizada de izquierda es la Tendencia Revolucionaria del Peronismo. El análisis que realizan de la realidad nacional recorre algunos lugares ya convertidos en comunes por lo reiterativos, con alguna excepción al tratarse la cuestión de la 'solución militar' al conflicto entre burguesía explotadora y masas sometidas. Una de las tesis sostiene que un grupo numéricamente pequeño, pero fuerte en el terreno de las convicciones, puede enfrentar a un ejército regular: 'Frente a las grandes unidades represivas convencionales, una minoría armada del pueblo debe actuar en función de producir acontecimientos político-militares que hagan, poco a poco, reaccionar a las grandes masas  y que consiga la incorporación del pueblo como ejército, como Pueblo en Armas, frente al cual nadie que no sea el Pueblo podrá ganar la guerra'.

De manera cristalina, el documento de la Tendencia define a la guerrilla: 'Es una fuerza armada revolucionaria, móvil, especial y seleccionada, dispuesta a desarrollar aciones bélicas con el fin de participar en el cumplimiento del único objetivo admisible:la toma del poder'. La alternativa de la violencia vuelve a aparecer con fuerza creciente como una imposición de la historia que los sujetos destinados a protagonizarla no pueden impedir: se trataría de la imposibilidad de resistir la presión apabullante de las razones que la fundamentan: 'La guerra, la violencia, es un fenómeno social inevitable, no solo entre naciones sino también entre clases. Y para merecer la victoria en una revolución o en una guerra, hay que conocer los principios de la estrategia'.

En su segmento final, el documento sintetiza las proclamas esenciales.con la novedad de que aparecerá una denominación particular para el estadio superior en que el peronismo de masas alcance el poder total: 'El objetivo del Peronismo Revolucionario es la toma revolucionaria del poder para su ejercicio pleno y sin limitaciones por parte de la clase trabajadora y aquellos sectores del pueblo no comprometidos con el imperialismo, con el objeto de crear el Estado Socialista-Peronista (...) La lucha armada en la que participe el Pueblo en Armas con sus vanguardias operativas es el procedimiento que permitirá alcanzar tal objetivo'.

El 30 de junio de 1969, es asesinado el dirigente sindical Augusto Timoteo Vandor. Un autoproclamado Ejército Nacional Revolucionario (ENR) se atribuye el crimen. En un documento en el que explican las razones que justificaron el hecho, después de una larga exposición de los cargos que se le imputan al dirigente ajusticiado, se cita a Perón cuando cinco años antes endilgó al sindicalista una minuciosa lista de traiciones y corrupción: 'Por eso, yo no podré perdonar nunca, como algunos creen, tan funesta gestión. En política, no se puede herir, hay que matar, porque un tipo con una pata rota, hay que ver el daño que puede hacer'. El comando coincide con Perón: 'En coincidencia con esta opinión, el Ejército Nacional Revolucionario procedió a su ejecución'.

Un año después, la organización Montoneros secuestra al General Aramburu y, el día 1ero. de junio, lo asesina.

Los argentinos lo desconocían, pero acababan de traspasar las puertas del infierno.


Referencias

(1) Documento 'El Gran Pueblo Argentino'. Mensaje de Perón.Octubre de 1963.

(2) Tradeumanismo sería un neologismo gramatical y ortográficamente dudoso, que aludiría a la idea de una sociedad que pretende 'humanizar' las relaciones sociales, entendidas como esencialmente mercantiles. En definitiva, sería un intento de la burguesía de obstruir el camino de la revolución.

(3) Gustavo Rearte integró desde muy joven los primeros Comandos de la Resistencia (Comando Juan José Valle). Sobreviviente de un ataque con armas de fuego, deambula por varias cárceles hasta que el Congreso Nacional dicta una amplia amnistía durante el gobierno de Illia. Militó hasta su temprana muerte por leucemia, acontecida a los 41 años.

(4) La organización Tacuara constituyó inicalmente un grupo de ultra derecha, católico, antisemita, antisionista y falangista. Actuó entre 1955 y 1965, acusando numerosos desprendimientos hacia la izquierda marxista y al nazi-fascismo más extremo. En 1963, un grupo se encinde, creando el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (MNRT). Elementos del grupo llevan a cabo el asalto al Policínico Bancario (29-8-1963), alzándose con cien mil dólares estadounidenses, en lo que constituyó el primer hecho terrorista ejecutado por civiles. Uno de sus dirigentes, Joe Baxter, gira a la izquierda y funda junto a Roberto Santucho el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Otro desprendimiento, liderado lor José Luis Nell, se suma a Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR)-Montoneros. Herido Nell en la masacre de Ezeiza, termina cuadripléjico. Dos años más tarde, comete suicidio.

 
Sobre Sergio Julio Nerguizian

De profesión Abogado, Sergio Julio Nerguizian oficia de colaborador en El Ojo Digital (Argentina) y otros medios del país. En su rol de columnista en la sección Política, explora la historia de las ideologías en la Argentina y el eventual fracaso de éstas. Sus columnas pueden accederse en éste link.