Brexit: ¿oportunidad o amenaza?
Brexit es un término que deriva de dos palabras: British [en referencia a los británicos] y Exit [salida]...
01 de Julio de 2016
Brexit es un término que deriva de dos palabras: British [en referencia a los británicos] y Exit [salida], lo que resume el posible abandono de los británicos de la Unión Europea. Es temprano aun, sin embargo, para afirmar que Brexit implica la 'definitiva' salida del Reino Unido de la Unión Europea. Mientras los mercados se asustan, caen las bolsas, se desploman la libra y el euro, y sube el riesgo en la región, se registran movilizaciones para volver a votar e intentar revertir la decisión.
Brexit ya está mostrando consecuencias profundas, tanto económicas como políticas, pero en esta nota me propongo argumentar que Brexit no es en sí mismo, una buena o una mala decisión, sino que dependerá de las políticas que se tomen en los próximos meses que Brexit se convierta en una oportunidad o una amenaza para los británicos.

Si Inglaterra sale de la Unión Europea, y decide buscar acuerdos bilaterales que mantengan los privilegios con la misma Unión Europea, pero al mismo tiempo lo extiende hacia el NAFTA, América Central y el Caribe, América del Sur, Asia y Africa, entonces Brexit habrá sido el primer paso hacia el éxito, implicando ello, incluso, una lección para sus socios europeos. Si por el contrario, Inglaterra se mantiene aislada, perdiendo los beneficios del bloque económico, pero no avanzando además en otros acuerdos con el resto del mundo, entonces Brexit será una amenaza, un golpe al mercado, pues se achican los mercados para todos los socios europeos, y especialmente para Inglaterra.
Chile puede ser ahora mismo un ejemplo para Inglaterra. Mientras se rehusó a integrar el Mercosur, desarrolló un tratado de libre comercio que permite que hoy se habla del Mercosur + Chile. En paralelo Chile integra un acuerdo con los países de miran al pacífico, además del NAFTA, la Unión Europea y Asia, entre los acuerdos más importantes que sostiene. Su política lejos de verse limitada por mantenerse fuera del Mercosur, le ha permitido abrir sus mercados mucho más lejos que los miembros de este bloque, convirtiéndose hoy en la primera economía latinoamericana en atraer capitales con su consecuente crecimiento económico.
Los mercados no recibieron bien la noticia. Brexit, por ahora, parece ser el inicio de una política proteccionista para Gran Bretaña, de la cual Escocia e Irlanda esperarán desligarse. Hablar de la Unión Europea + Inglaterra parece por ahora muy lejano. Brexit entonces amenaza la calidad de vida de los británicos.
Seguir en
@AdrianRavier

Sobre Adrián Ravier
Es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y profesor de Macroeconomía en la Universidad Francisco Marroquín. Publica periódicamente en el sitio web en español del think tank The Cato Institute y medios nacionales.