La encrucijada de Chile
A inicios de los setenta, Chile se asemejaba mucho a la Venezuela de hoy...
10 de Octubre de 2017
A inicios de los setenta, Chile se asemejaba mucho a la Venezuela de hoy: la pobreza afectaba a más del 50% de la población, había escasez de alimentos y la inflación superaba el 500% anual. El creciente autoritarismo de un presidente socialista llevó al país al borde de una guerra civil y a la posterior instauración de una cruenta dictadura militar.

No sorprende entonces que en años recientes muchos chilenos llegaran a la conclusión de que su país ya había alcanzado el desarrollo y que, por lo tanto, el énfasis debía centrarse en la redistribución de la riqueza. De tal forma, Michelle Bachelet regresó al poder en el 2014 con la misión de reemplazar el actual modelo liberal por uno de mayor intervención estatal. Sus políticas se centraron en aumentar impuestos, incrementar el gasto público —incluyendo la paulatina gratuidad de la educación superior— y darle más poder a los sindicatos.
El resultado ha sido una brusca caída del crecimiento y la inversión. Mientras la economía creció en promedio 5,3 % anual en el período 2010-2013, desde el 2014 la expansión ha promediado apenas 1,9 % al año. “Ha cambiado el panorama”, me dijo el economista Juan Bravo Merino en una visita a Santiago la semana pasada. Si bien el precio del cobre bajó en los últimos años, esto por sí solo no explica la magnitud de la desaceleración: un estudio del FMI señala que economías exportadoras de materias primas no energéticas —como Chile— deberían experimentar una reducción del crecimiento de solo un punto porcentual al año.
La creación de empleo en el sector privado ha colapsado al tiempo que está aumentando el subempleo y la informalidad. La clase media parece haberse arrepentido del experimento redistribucionista. La interrogante es si Chile logrará revertir esta tendencia hacia la mediocridad, antes de que el daño sea mayor.
Seguir en
@JCHidalgo

Sobre Juan Carlos Hidalgo
Es Analista de Políticas Públicas para América Latina en el Cato Institute. Escribe frecuentemente sobre temas de actualidad, y sus trabajos han sido publicados en los principales periódicos latinoamericanos como La Nación (Argentina), El Tiempo (Colombia), El Universal (México) y El Comercio (Perú). También ha sido entrevistado en medios internacionales como BBC News, Al Jazeera, CNN en Español, Univisión, Telemundo, Voice of America, entre otros. Es graduado en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Costa Rica y obtuvo su Maestría en Comercio y Política Pública Internacional en George Mason University.