Argentina y la marmota
La economía argentina no ha repetido exactamente lo del día de la marmota, aún.
12 de Septiembre de 2019
La economía argentina no ha repetido exactamente lo del día de la marmota, aún. Cabe hablar solo de una mini-marmota. En efecto, ha habido un mini-cepo, una mini-carrera al dólar y un mini-impago.

Para entender cómo hemos llegado a esta situación, es necesario ampliar la perspectiva, y recordar la definición de locura, erróneamente atribuida a Albert Einstein, pero luminosa en cualquier caso: hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes.
Eso 'mismo' que han hecho los políticos argentinos desde hace décadas, es una mala combinación de economía con mercados intervenidos y con un gasto público creciente. Es habitual atribuir el origen de esto al peronismo de la segunda mitad de los años 1940, pero en realidad comenzó antes. Sea como fuere, la tradición liberal, de mercados abiertos y protección de la propiedad privada, que hizo de la Argentina uno de los países más ricos del mundo, atrayendo a millones de inmigrantes, se resquebrajó hace mucho tiempo. Y, en los últimos años, la esperanza que abrió Macri parece haberse cerrado, fundamentalmente porque no se atrevió a tomar medidas de fondo. Hablando de fondo, no es Macri el único responsable, también lo es el Fondo Monetario Internacional, que orquestó un gigantesco rescate que puede irse al garete. Dada su irresponsabilidad, Christine Lagarde ha sido premiada con la presidencia del Banco Central Europeo. En fin.
Y hablando de fin, no se puede descartar que el final de la mini-marmota sea convertirse en una marmota de verdad.
Seguir en
@RodriguezBraun

Sobre Carlos Rodríguez Braun
Es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la misma universidad. Sus artículos son publicados en el sitio web en español del Instituto Cato (Washington, D.C.).