España: banca y tamaño
En principio, el tamaño importa, y pareciera ser que es mejor ser grande que pequeño...
03 de Octubre de 2020
En principio, el tamaño importa, y pareciera ser que es mejor ser grande, que pequeño. La primera evaluación de la anunciada fusión entre CaixaBank y Bankia debería ser, por tanto, positiva. Pero las cosas no son siempre lo que parecen y, en el mundo empresarial, la clave de la solidez no es el volumen, sino la competitividad.

Mientras asistimos al desarrollo de los acontecimientos, cabe subrayar que el tamaño de la nueva entidad no será necesariamente un activo sino, de entrada, un pasivo, y los analistas coinciden en que la clave será la reducción de costes, empezando por una inevitable y dolorosa disminución de plantillas.
En las economías llamadas liberales, pero en realidad muy intervenidas, como las actuales, el negocio bancario está aún más regulado y controlado que los demás. Por añadidura, las políticas monetarias expansivas de los bancos centrales presionan a la baja los tipos de interés y, por lo tanto, se ejercita presión sobre el margen de intermediación de la banca.
Estamos lejos aún de saber si esta operación, en la que influyen importantes consideraciones políticas, y tensiones con los independentistas y la ultraizquierda, será finalmente fructífera, y si el Estado recuperará la cuantiosa suma que extrajo de los contribuyentes, y asignó al rescate de Bankia.
Pero sí sabemos tres cosas: que el tamaño importa mucho menos que la competitividad; que es mejor mantener a los políticos apartados de los negocios en general, y de la banca en particular; y que rescatar con dinero público cualquier empresa de gran tamaño es mucho más gravoso para los ciudadanos que hacerlo con una pequeña.
Seguir en
@RodriguezBraun

Sobre Carlos Rodríguez Braun
Es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la misma universidad. Sus artículos son publicados en el sitio web en español del Instituto Cato (Washington, D.C.).