ECONOMIA & NEGOCIOS: ERIC NESICH

Acciones 'Boomer': The Coca-Cola Company

La firma que comercia la bebida más icónica del planeta sencillamente no necesita presentación.

14 de Abril de 2025

 

La firma que comercia la bebida más icónica del planeta sencillamente no necesita presentación. El tradicional brand ha acompañado brindis, encuentros, películas navideñas, y tanto más -consolidando un emporio global de consumo. Sin embargo, y más allá del peso cultural y comercial de la marca, ¿cómo está parada hoy The Coca-Cola Company ($KO) en términos financieros? ¿Sigue siendo la acción estable que históricamente atrajo a inversores de comportamiento conservador?

Coca Cola logo, Wall Street, Acción de Coca Cola, Eric Nesich
 
En 2023, Coca-Cola cerró el año con una facturación de US$45.75 mil millones, registrando un crecimiento del 6% en relación a 2022. Este incremento no se dio solo en función del volumen de ventas del producto, sino también por las recurrentes subas en los precios y en razón de una diversificación estratégica que incluye bebidas sin azúcar, aguas saborizadas, jugos y cafés.
 
El margen operativo fue del 28,4%, índice ciertamente notable para una empresa del rubro consumo masivo, y muestra que la compañía tiene claro cómo resguardar su rentabilidad -aún en entornos inflacionarios o de sostenida presión sobre costos.
 
En cuanto a la ganancia neta, la misma se ubicó en US$9.5 mil millones, con un BPA (beneficio por acción) ajustado de US$2.49. A su vez, esto consignó un incremento del 7% frente al año anterior. Las cifras -frías pero sólidas- hablan de una empresa madura que no ha acusado grandes sobresaltos, pero caracterizada por una capacidad admirable para mantenerse rentable a lo largo de las décadas.
 
Coca Cola, Gráfica de la acción de Coca ColaCoca-Cola cotiza actualmente con un PER (Price to Earnings Ratio) de aproximadamente 23; el número, amén de no ser elevado, comienza a generar preguntas en un contexto en el que las tasas de interés en los EE.UU. se mantienen altas. Sus acciones al 11 de abril de 2025 cotizan a US$ 71. ¿Se encuentra sobrevalorada? Algunos analistas argumentan afirmativamente, al menos en términos de crecimiento futuro.
 
No obstante, es preciso entender qué tipo de acción es KO. No se trata de una acción de crecimiento como Amazon o Nvidia. Coca-Cola es un activo defensivo, ideal para temporadas donde predominan la incertidumbre o las preocupaciones inflacionarias, dado que sus ingresos tienden a ser estables. En tal virtud, Coca Cola es una de las favoritas de los jubilados estadounidenses, junto a acciones de la talla de PG, su eterna rival PEP, o JNJ. El público, sin importar se aferre a recortes de sus presupuestos hogareños, no interrumpe el consumo de gaseosas. Para los mercados, este factor cotiza siempre en alto.
 
Adicionalmente, Coca Cola se caracteriza por dividendos constantes y crecientes. Durante 2024, Coca-Cola anunció un dividendo anual de US$1.94 por acción, apuntando un sorprendente período de 62 años consecutivos de aumentos. Pocos activos en el mundo pueden hacer alarde de semejante racha de estabilidad.
 
Warren Buffett, el legendario inversor de Berkshire Hathaway, no solo ha sido un fan declarado de la bebida (literalmente toma varias latas de Cherry Coke al día), sino también uno de sus accionistas más fieles. Desde 1986, Berkshire ha mantenido una participación de importancia en Coca-Cola, actualmente superior al 6% del total accionario. El veterano multimillonario siempre ha elogiado a la compañía como ejemplo de "marca imborrable, producto simple y de scala global imbatible". En su misiva a los accionistas de 2023, volvió a mencionarla como uno de los activos "más fáciles de entender y de amar" que revistan en su portfolio. Su lógica es clara: "Mientras haya heladeras, habrá Coca-Cola".
 
Un razonable ejercicio comparativo para comprender la posición de KO consiste en atender a otra gigante del consumo defensivo: Procter & Gamble (PG). Titular de brands  como Gillette, Pampers, Ariel y Head & Shoulders, P&G transita a caballo de una lógica similar: incursión en productos de uso cotidiano, clientela masiva y fidelidad altísima.
 
En 2023, P&G facturó US$82 mil millones, casi el doble que Coca-Cola, aunque con márgenes operativos ligeramente más bajos (en torno al 22%, contra el 28% de KO). Su PER es también más alto: ronda los 25 puntos -aunque con un ritmo de crecimiento algo más lento y estable.
 
Donde P&G brilla es en la diversificación de productos, algo que la hace menos dependiente de una sola categoría, fenómeno típico de Coca-Cola y el segmento bebidas. Sin embargo, KO contrarresta esa aparente desventaja con el poderío de su marca, costos de I&D lógicamente inferiores, y su insuperable logística -factores que se traducen en retornos superiores sobre el capital invertido.
 
Ambas pagan dividendos crecientes, y -como ya se dijo- son favoritas de los fondos de inversión conservadores. En otras palabras, si bien juegan en posiciones distintas dentro del rubro “defensivo”, PG y KO son dos alternativas para construir estabilidad en una portfolio.
 
Para inversores en busca de crecimientos explosivos, Coca-Cola podría presentarse como una opción aburrida: difícilmente la acción duplique su valor en el plazo de un año. Aquellos players conservadores, por otra parte, quedarán satisfechos con la incorporación de un activo seguro, confiable, con dividendos estables y baja volatilidad a sus carteras.
 
Cabe señalar, de igual modo, que algunos analistas interpretan que la acción de Coca Cola es 'cara' en la presente coyuntura, con precios que reflejan más su historia que su potencial futuro. Pero pocos podrán argumentar en contrario sobre la conveniencia de hacerse de una acción que colabore con la tranquilidad que brinda el largo plazo.
 
Nadie mejor que el ya citado Buffett para ponerle el broche de oro al análisis: 'No hace falta complicarse con lo que funciona'. Y Coca Cola -qué duda queda- sigue funcionando.


 
Sobre Eric Nesich

Es Licenciado en Periodismo y Licenciado en Ciencia Política. Columnista de El Ojo Digital especializado en temas económicos y financieros, y aficionado a la investigación relativa a fraudes y estafas en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Argentina. Sus artículos son publicados regularmente en http://www.elojodigital.com/categoria/tags/eric-nesich. Su correo electrónico para consultas es eric.nesich@gmail.com.