Costa Rica: pánico cambiario
De todos los precios en una economía como la costarricense, quizás el más importante sea el tipo de cambio (TC).
03 de Marzo de 2014
De todos los precios en una economía como la costarricense, quizás el más importante sea el tipo de cambio (TC). Desde un punto de vista meramente económico, el tipo de cambio debe ser neutro a las decisiones de negocios: una decisión de inversión no debe depender del nivel del tipo de cambio, solamente debe estar en función de la rentabilidad y el riesgo asociado al proyecto.
En lo que va del 2014, hemos visto una devaluación del colón de, aproximadamente, 40 colones, o un 8%. Altamente beneficioso por los sectores exportadores, quienes han ganado de manera ficticia un 8% de competitividad en cuestión de semanas, el resto de la economía puede sufrir severas consecuencias de lo que ha acontecido.
Nuestra economía no ha visto cambios súbitos en sus variables “fundamentales” como para experimentar cambios tan abruptos en el TC. Las exportaciones no cayeron en cuestión de días, ni se desplomaron las tasas en colones como para incentivar el ahorro en dólares, y las agresivas compras del Sector Público No Bancario se han aminorado. Tampoco puede afirmarse que nos encontramos frente a la presencia de salidas masivas de capital en el Mercado de Monedas Extranjeras (MONEX): el monto promedio de transacciones diarias ha aumentado cerca de un 40% en comparación al mismo periodo de 2013, y el volumen total de compras y ventas se redujo en un 25%. Los participantes, principalmente entidades financieras y cualquiera con una firma digital y una cuenta bancaria, están realizando compras y ventas por montos más pequeños para no afectar el tipo de cambio abruptamente. ¿Especulación maliciosa o pánico desenfrenado por expectativas? Muy posiblemente, y todo parece indicar que el tipo de cambio continuará aumentando.
El Banco Central (BCCR) ha anunciado sus claras intenciones de intervenir de manera oportuna para frenar la devaluación, y a la fecha ha intervenido en MONEX por $69 millones, cifra que aumentará rápidamente de continuar la tendencia. Pero esto mismo ya lo hemos vivido en 2008, cuando el tipo de cambio pasó de 497 a 556 entre mayo y julio, como resultado de una combinación de necesidades de divisas por parte de una entidad financiera y luego una especulación contra la devaluación. Durante esta “corrida” contra el colón, el BCCR intervino por cerca de $246 millones, lo cual no impidió que la moneda nacional continuara en aumento y llegando a 590 a mediados de 2009. Nuestra economía aguantó el golpe, pero algunas condiciones han cambiado.
La dolarización financiera costarricense es quizás el factor más preocupante ante un escenario de devaluación. Según datos de la Superintendencia de Entidades Financieras, aproximadamente un 37.5% del crédito total en nuestra economía se encuentra en dólares y colocado a personas o empresas con ingresos en colones. La devaluación del colón de las semanas implica que un porcentaje no despreciable de la economía ha visto un aumento de un 8% en su carga financiera, proporción que pareciera continuar en aumento. El endeble desempeño de nuestra economía nos indica que no todos podrán hacerle frente al alza en sus obligaciones; puede que caigamos en una situación similar, pero a menor escala, a la vivida en 2008 cuando se dio un alza generalizada en los niveles de morosidad del sector financiero. Si bien tanto el BCCR como SUGEF han advertido de los riesgos de la dolarización financiera, la realidad es que los costos crediticios en colones son en promedio un 30% más altos que en dólares. En un país con pobres indicadores de acceso al crédito en las evaluaciones del Banco Mundial, propiciar una colonización del crédito es dar un salto al vacío al frenar la inversión y gran parte del consumo en tanto no se ataquen los problemas del alto costo del crédito en colones.
A la par de una excelente política monetaria en tiempos recientes, tenemos mercados de divisas poco profundos. Más allá de lo que suceda con el tipo de cambio en los próximos meses, debemos entender que somos una economía pequeña con indicadores de apertura comercial por encima del 100% de la producción anual. Debemos trabajar en mejorar los mercados de divisas en nuestro país, ya que no puede ser admisible que algo que aparentemente comenzó por compras agresivas del gobierno desencadene en una crisis cambiaria con efectos negativos sobre la gestión de negocios.
Seguir en
@InstitutoAMAGI
Sobre Germán Felipe Vega
Economista costarricense, Instituto AMAGI, Estudiantes por la Libertad.