Argentina: la curva de Phillips y la tasa de interés
La autoridad monetaria se debate, desde hace meses, sobre si acaso corresponde subir o bajar la tasa de interés.
23 de Febrero de 2018
La autoridad monetaria se debate, desde hace meses, sobre si acaso corresponde subir o bajar la tasa de interés. El debate está en el premio que le vamos a dar a los agentes por mantener sus activos pesificados. Subir la tasa contribuye a pesificar la economía; bajarla contribuye a dolarizarla. La demanda de dinero en pesos resultante es una de las claves para contener la inflación.
![Macri, Dujovne](http://www.elojodigital.com/sites/default/files/macri-dujovne-economia_1.jpg)
Desde mi punto de vista la autoridad monetaria, debería privilegiarse el objetivo de tener una moneda sana, lo que sólo se puede conseguir limitando la asistencia que el BCRA le ofrece al Tesoro. Esto, a su vez, tiene dos soluciones, o se eleva la tasa de interés lo suficiente, o bien, se controla los agregados monetarios (propuesta que viene ganando adherentes).
Probados hechos hay en la historia económica que sólo una moneda sana fomenta el ahorro, la inversión, la formación de capital, la generación de empleo, el aumento de productividad, los mejores salarios reales y el aumento en el bienestar. Sólo de ese modo, se soluciona el problema de la inflación, fomentándose una mayor actividad económica y mayor empleo.
El gobierno, sin embargo, decide priorizar recurrentemente el nivel de actividad y empleo, poniendo el carro delante del caballo. Lo más grave es que el margen de acción se acorta porque las elecciones se acercan, y entonces ya no hay opción para bajar a tiempo la inflación y que en 2019 la actividad económica y el empleo despeguen fortalecidos.
Son los costos del gradualismo, y nadie puede decir que los economistas no lo hemos advertido.
Son los costos del gradualismo, y nadie puede decir que los economistas no lo hemos advertido.
Seguir en
@AdrianRavier
![](https://www.elojodigital.com/sites/default/files/adrian-ravier.jpg)
Sobre Adrián Ravier
Es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y profesor de Macroeconomía en la Universidad Francisco Marroquín. Publica periódicamente en el sitio web en español del think tank The Cato Institute y medios nacionales.