Recordando el 'Día D'
El desembarco en Normandía, conocido comúnmente como Día D, se trató de la operación militar más espectacular...
06 de Junio de 2019
El desembarco en Normandía, conocido comúnmente como Día D, se trató de la operación militar más espectacular y exitosa de la historia. Casi un millón y medio de efectivos militares estadounidenses, con apoyo de las fuerzas aliadas británicas y canadienses, se prepararon desde mayo de 1943 para rescatar a Europa del asedio nazi -por cuanto Alemania había ocupado Francia, en una maniobra que tenía por fin consolidar el dominio del Viejo Continente. Aquella partida inicial de 150 mil hombres partieron desde Portsmouth, Inglaterra, en la noche del 5 de junio de 1944, atravesando el Canal de la Mancha, para arribar a las costas francesas en el amanecer del día 6. La Operación Overlord, como se llamó al principal componente de este despliegue, involucró varios miles de aeronaves, embarcaciones y vehículos anfibios, siguiendo las órdenes de Dwight Eisenhower.
![Día D, Segunda Guerra Mundial](http://www.elojodigital.com/sites/default/files/dia-D-segunda-guerra-mundial.jpg)
La comprensión y aceptación de la guerra como un hecho natural, aunque en ocasiones necesario, está siendo censurada por académicos, universidades y jóvenes del espectro perteneciente a los millenials, al punto de percibirse innecesaria, cuando no inmoral y contraria al sentido de lo humano. Esta insensatez que parte de una profunda ignorancia conduce a dos problemáticas de orden fundamental: la primera remite a una evidente desconexión frente a la realidad, o el rechazo de la misma, que en parte puede servir de explicación para el creciente consumo de sustancias psicoactivas en Occidente. En un segundo apartado, aquélla desconexión o desconocimiento de los momentos históricos más contundentes y críticos suele sobrevenir acompañada de una patente arrogancia y de una pretensión de superioridad moral de quienes condenan la guerra, cualquiera que sea.
John Randolph de Roanoke (1773-1833), congresista estadounidense en representación del estado de Virginia, supo afirmar que solo el poder puede limitar al poder. Esta apreciación, compartida por los mayores exponentes del pensamiento realista en las relaciones internacionales, no ha pasado ni pasará de moda, y comporta un valor muy superior al de las buenas intenciones de los idealistas.
Retomando ahora la cuestión central del Día D, la determinación de Winston Churchill como primer ministro de la Gran Bretaña, a criterio de derrotar de una vez por todas a los nazis, fue mucho más efectiva y salvó más vidas que la política apaciguadora de su predecesor, Neville Chamberlain, quien confió en la buena voluntad de Hitler. En los últimos setenta y cinco años, han habido otros días D, y probablemente habrá otros, con la certeza de que sus protagonistas no serán las plañideras quejumbrosas que claman altanera y displicentemente por la 'paz mundial'.
Seguir en
@JuanDavidGR82
![](https://www.elojodigital.com/sites/default/files/juan-david-garcia-ramirez.jpg)
Sobre Juan David García Ramírez
Columnista regular en el periódico El Colombiano (Medellín) y en El Quindiano (Armenia, Colombia). También se desempeña como analista político para diversos programas radiales y televisivos en América Latina, compartiendo apuntes y notas sobre temas políticos vinculados a Colombia, y asuntos internacionales.