Amazon, Inc.: mucho más que liderazgo en e-commerce, un vistazo hacia el futuro
A primera vista, Amazon.com, Inc. es percibida como líder mundial en comercio electrónico minorista.
10 de Julio de 2019
A primera vista, Amazon.com, Inc. es percibida como líder mundial en comercio electrónico minorista, siendo también favorita para anunciantes (de acuerdo a un estudio de 2017, a cargo de RBC Survey). Sin embargo, el alcance de la firma cuyos destinos dirige el CEO Jeff Bezos es más promisorio aún: ofrece servicios de almacenamiento web en la nube, y es titular de Alexa Internet, a9.com, Shopbop, Internet Movie Database (IMDb), Zappos.com, DPreview.com y Twitch, entre otras notables marcas y sitios en el Internet. En materia de oferta de productos, Amazon ha diversificado la misma, ofreciendo DVDs/CDs/BluRays, software, videojuegos, electrónica en general, indumentaria, muebles, comida y libros (otro de sus fuertes en el menudeo). De acuerdo al índice BrandZ, Amazon es la marca de venta al por menor que más alto cotiza en el planeta. En lo que respecta a venta online de indumentaria, Amazon concentra un sorprendente 42.5% del market share.
![Amazon](http://www.elojodigital.com/sites/default/files/amazon.jpg)
Pero Amazon también ha desembarcado en el negocio del almacenamiento web, por intermedio de su servicio AWS (Amazon Web Services), el cual ha generado ventas por más de US$ 30 mil millones. En tal sentido, el potencial de crecimiento que observa esta organización con proyección global es, en todo concepto, significativo, conforme sus últimos intentos están destinados a desembarcar en el cloud market chino aunque, de momento, el segmento es liderado por otra firma asiática que cabalga sobre un potencial gigantesco: Alibaba (BABA). Al momento, Amazon cuenta un 6.9% de participación en el rubro, contra el 43% de market share tutelado por la empresa ingeniada por Jack Ma.
En tal sentido, Amazon.com, Inc. se ha propuesto crecer por fuera de las fronteras de la nación que asistió a su alumbramiento. Aún cuando ha puesto los ojos en la República Popular China -en donde aún observa dificultades tácticas para comerciar online con efectividad-, alberga planes para una expansión superior en la República de la India, en donde ya opera y ha consolidado ventas por US$ 16 mil millones. Hacia 2027, se ha evaluado que las mismas ascenderán a US$ 70 mil millones. Resguardado en un market share del 30% allí, los consumidores indios le han obsequiado un destacado orden de preferencias, en virtud de que les resulta en extremo sencillo comprar online y despachar a suelo indio vía Borderlinx. De cara al futuro, Amazon se exhibe como una empresa con alto atractivo para la inversión bursátil; su estrategia es sencilla de visualizar, por cuanto explora oportunidades en naciones con reducidas trabas burocráticas para el comercio exterior, a efectos de atender a la demanda de mercados que contabilizan centenares de millones de personas/consumidores potenciales. Si, por ejemplo, la India ha capturado la atención de Amazon, ello en gran parte se debe a los millones de ciudadanos que, allí, ascienden año tras año en la escala social, pasando a formar parte de sectores medios motorizados por un reverdecer consumerista.
![Amazon Seattle](https://static.seattletimes.com/wp-content/uploads/2018/03/03062018_amazongrowing_132746-780x513.jpg)
Así las cosas, hasta el momento, la política ha sido la única variable con peso específico comprobable para alterar las expectativas sobre la firma de Seattle aunque, de acuerdo a lo comentado previamente, ese efecto solo coadyuvó a un crecimiento posterior impactante de los números positivos de la compañía. Este factor, y la prospección estratégica en el extranjero (junto a la consiguiente diversificación), consignan que Amazon se moviliza hacia un entorno global que le garantizaría una mayor inelasticidad ante fenómenos domésticos de orden macro, con epicentro en los Estados Unidos. De igual manera, el ADN de Amazon exhibe una atendible versatilidad táctica: allí donde la venta minorista online requiere de más tiempo para echar raíces o generar un revenue que garantice masa crítica para operaciones, Amazon gira rápidamente hacia el cloud market (como lo hace, por estas horas, en China).
Habiendo trascendido a la propia visión de Bezos, en rigor, Amazon es valorada hoy no por su facilidad para construir liquidez, sino por su inédita capacidad para ingresar en nuevos segmentos y provocar disrupción en los mismos, compitiendo contra rivales con más amplia trayectoria en aquéllos. Esta peculiaridad ha dotado a la organización de una dinámica propia, que incrementa sus chances de crecer mucho más allá de negocios ya existentes. Aniquilando, en el proceso, la vieja sentencia del hombre de negocios y renombrado conferencista en business management Tom Peters: 'Zapatero, a tus zapatos'.
Finalmente -y ya al margen de la perspectiva que hace a los negocios-, consideraciones de índole cualitativa habrán de rastrear el modo en que Amazon terminará, eventualmente, alterando los hábitos de consumo de cada vez más millones de personas en todo el mundo, un teatro de operaciones en el que la importancia de las fronteras (y, por ende, la de las aduanas) terminará diluyéndose. En algún futuro, acaso se mencione a este emprendimiento oriundo de Seattle como un auténtico paradigma de la organización flexible que, explotando en propio provecho las ventajas de la globalización, llegó a convertirse en un fenómeno sociocultural.
Derribando líneas fronterizas y aniquilando burocracias, en el proceso.
Seguir en
@EricNesich
![](https://www.elojodigital.com/sites/default/files/eric-nesich.jpeg)
Sobre Eric Nesich
Es Licenciado en Periodismo y Licenciado en Ciencia Política. Columnista de El Ojo Digital especializado en temas económicos y financieros, y aficionado a la investigación relativa a fraudes y estafas en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Argentina. Sus artículos son publicados regularmente en http://www.elojodigital.com/categoria/tags/eric-nesich. Su correo electrónico para consultas es eric.nesich@gmail.com.